Reserva Ecológica Los Illinizas
Ubicación:
El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito.

Extensión:
La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre área de 149.900 hectáreas.
Clima:
La temperatura es 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
Información:
La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
Los Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Flora:
Las especies vegetales tenemos el cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, co
Además se puede observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m.

Fauna:
• Mamíferos: Oso de anteojos, puma, cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco.
También habitan, comúnmente, especies como el conejo, los murciélagos insectívoros, los murciélagos fruteros, la guanta, la raposa, la guatusa y los ratones del género Microryzomys, ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.
• Aves: Zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorrión y huairachuro.
• Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.
• Anfibios y Reptiles: En estos bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal, rana marsupial, entre otros. Dentro de los reptiles existen especies de páramo como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son evidentes la lagartija Anolis gemmosus y la culebra Atractus roulei.
• Peces: Los ríos y quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas.


Laguna del Quilotoa
Ubicación:
La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.
Clima:
La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.
Extensión:
El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán.

Reserva Ecológica Cayapas Mataje
Ubicación:
Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbó
Extensión:
Tiene una extensión de 151.300 hectáreas.
Información:
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.
Clima:
La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora:
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.


Fauna:
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.
Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.
Reserva Ecológica Manglares Churute
Ubicación:
La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, a 45 minutos en carro desde Guayaquil en la vía a Machala.

Extensión:
Tiene una extensión de 49,383 hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponden a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo.
Clima:
El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina.
Información:
La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico.
Desde 1996 la Reserva cuenta con un Centro de Interpretación ubicado cerca de la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de exposiciones y un área que será utilizada para exponer dioramas.
La Reserva forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, además está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país y del mundo.
Flora:
La vegetación más importante esta conformada por los manglares comoson: Mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias.
• Plantas Nativas: La reserva es uno de los pocos lugares de la Costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.


Fauna:
En los alrededores del lago fluvial se observa tortugas y pájaros acuáticos. En el área inferior hay patos, pájaros carpinteros y garzas. En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de moluscos.
Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate.
• Fauna Simbólica: El churute o canclón es un ave, similar a una garza, de la cual se tomó el nombre para el área protegida. Este pájaro se lo observa cerca de la laguna en pequeños grupos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario