Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo, que aún mantiene sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones. Su ubicación y aislamiento geográfico, su riqueza biológica y los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial.
Las Islas Galápagos están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana, entre 1°20' de latitud norte y 1°0' de latitud sur, y los 89° y 92° de longitud occidental. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km². dispersas en un área aproximada de 70.000 Km².
De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).
Ubicación y acceso Es una finca agro turística campesina instalada a 100 kilómetros al este de la ciudad de Quito, en la plácida parroquia San Francisco de Borja. Se llega en 2 horas y 30 minutos de viaje siguiendo la ruta Quito-Papallacta-Baeza. Desde Baeza dista 8 kilómetros siguiendo la vía asfaltada hacia Lago Agrio, cuyo trayecto permite contemplar abundancia de contrastes ecológicos.
La construcción de una represa en el río Coca podría poner en riesgo uno de los saltos de agua icónicos de la Amazonía ecuatoriana. La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.
La Amazonía está conocida por su diversidad cultural de sus habitantes indígenas y para su biodiversidad única de miles de animales, especies de aves, uncontable número de insectos, plantas y otras formas de vida. Su belleza y tesoros naturales son un testimonio vivo para la salud de la selva, pero también para su fragilidad, donde cada especie es una parte esencial de un complejo enorme, interdependiente los unos de los otros y cada pérdida causa cambios irreversibles de todo el eco-sistema.
En la provincia de Napo existen tres rutas turísticas principales: Al norte la ruta del agua o de las cascadas que corre a lo largo del río Quijos. Ríos con rápidos y cascadas, vestigios arqueológicos, turismo agrario. Al centro la ruta de los petroglifos que corre a lo largo del río Misahuallí. Petroglifos, cavernas, ríos, cascadas, cultura kichwa.
Al sur la ruta del oro que corre a lo largo del río Napo. Lavaderos de oro, aventura, deportes de riesgo, manifestaciones culturales de los kichwas y huaoranis.
En menos de 3 kilómetros, el turista de aventura puede admirar y refrescarse en 8 cascadas. Esta maravilla se llama “Las cascadasde Yanayacu” y qestán a lo largo del río Inchillaqui.
Este río tiene más que ofrecer, en la cuenca que baña, también existen cavernas y sitios perfectos para extasiarse y por supuesto, tomarse fotografías.
Este atractivo turístico amazónico está muy cerca de Archidona, en la provincia del Napo. Se constituye un buen motivo para visitar la Región y para volver cuanttas veces sean necesarias. Son las cascadas y las cavernas, los motivos más espectaculares de atracción en la Amazonía y en ese contexto, la Provincia del Napo resulta privilegiada.
Salinas es una ciudad, de la Provincia de Santa Elena. Es la cabecera cantonal del Cantón Salinas. Tiene una población de 34 719 habitantes y su superficial urbana se divide en 4 parroquias. Está ubicada al extremo occidental de la provincia y del territorio continental del país; formando parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con La Libertad, Santa Elena, José Luis Tamayo y Ballenita.
La ciudad es considerada el balneario más importante, popular y visitado del Ecuador, por sus hermosas y acogedoras playas, hoteles de primera categoría, clubes, bares, discotecas y centros deportivos para el turista. Entre los atractivos turísticos de Salinas se destacan:
Playa de Chipipe: Es la playa más ancha, conocida y segura de la zona, posee escasas olas por lo que es recomendable para niños y personas inexpertas. Sus tranquilas aguas azules, las aves, la playa y los altos edificios a su lado hacen del lugar un paisaje muy atractivo. En el medio de la playa se encuentra el "Salinas Yacht Club". 30
Playa de San Lorenzo: Esta playa ofrece olas grandes, por lo que es ideal para la práctica del surf, Aquí hay una variedad de artesanías y actividad pesquera. En esta playa hay numerosos cangrejos que, al acercarse una persona, se ocultan en agujeros hechos en la arena por ellos mismo. 31
Playa de Mar Bravo: En esta playa esta prohibido bañarse, porque sus aguas son muy peligrosas. Las puestas de sol son el atractivo principal del lugar. 32
La Chocolatera: Está ubicada en la Base Naval de Salinas. Es el extremo occidental de la ciudad, el cantón, la provincia y del territorio continental del país; además es el segundo punto más occidental de Sudamérica. Se llama Chocolatera por la forma en que las olas revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como una taza de chocolate. Cuenta con una colonia de 20 lobos marinos y un faro. 33
Las piscinas de Ecuasal: Son pozos de sal que dan el nombre de Salinas a la ciudad. Aquí se puede observar el proceso de extracción de la sal y 116 especies de aves del lugar, algunas migratorias.
Ecuador
es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La diversidad de
sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de
flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las
especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios
358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está
considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor
biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad
por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas
protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como
Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.
Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm.1 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.
El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén,
quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el
desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del
sector turístico, en junio de 1994,
se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que
se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.
en nuestro blog podras encontrar la imformacion que necesitas acerca de los mejores lugares turísticos del ecuador
Los mejores lugares turísticos del Ecuador.
______________________________________________
Teatro Centro Civico
a construcción del Teatro Centro Cívico de la ciudad de Gayaquil
daa de los años 70, que por diferentes motivos la construcción demoró 20
años y el teatro se inauguró el 25 de julio de 1990, con la presencia
del entonces presidente Rodrigo Borja Cevallos.Desde entonces, había
permanecido cerrado durante los últimos 8 años, y recientemente se
reabre bajo la conducción de la Subsecretaría de Cultura.
Construida sobre una pequeña colina, la plaza San Francisco ofrece
hermosas vistas sobre los tejados del sur de Quito. Esta plaza, junto a
la iglesia actual, fueron construidos entre 1536 y 1580. Se encuentra
ubicada en el sitio donde existía el palacio del hijo del gobernante
inca Atahualpa y que fue usado por siglos como centro comercial o
tianguez.
El Monte Panecillo se encuentra coronado por una escultura gigante
de aluminio de la Virgen de Quito, creada por el español Agustín de la
Herrán Matorras. A pesar de haber sido un sitio visitado desde hace
muchas generaciones por espectacular vista, es en años recientes, y
desde que la imagen de la Virgen mítica reposa en la cima, que se ha
incrementado el nivel de visitantes.
Las aguas de la Laguna El Junco son las únicas de agua dulce del
archipiélago de las Galápagos. Esta laguna se encuentra a 650 metros de
altitud y a 19 km del Puerto dentro de un pequeño cráter que a su vez se
ubica dentro de la caldera de un volcán grande.
El nombre de El Junco obedece a una planta que crece en los
alrededores y es hogar de uno de los animales endémicos más pequeños de
Galápagos, un pequeñísimo crustáceo que cumple una función filtradora
del agua.
Conocida como la laguna de los dioses, esa laguna forma parte de la
Reserva Cotacachi-Cayapas, que se ubica entre las provincias de Imbabura
y Esmeraldas. Es uno de los destinos turísticos más visitados en el
Ecuador es rico en flora y fauna. Esta laguna está formada en un antiguo
cráter al pie del Volcán Cotacachi, en su interior hay dos islotes que
se llaman Teodoro Wolf y José María Yerovi.
Entre valles de volcanes y nevados se expanden de norte a sur la
belleza y el legendario encanto de toda la Sierra que se caracteriza
por importantes corrientes artísticas y culturales.
Mindo
Mindo es un cofre del tesoro, escondido entre nubes, montes y vegetación exuberante,
el pueblo es el centro de la zona más rica en biodiversidad de la América andina,
allí fijaron su reino varias especies de aves, mariposas, helechos y bromelias,
pintando de amarillo, rojo, azul y violeta el entorno.
más
Este es tal vez uno de los escenarios más hermosos de Otavalo, las lagunas de
Mojanda están rodeadas por pajonales y remanentes de bosques nativos que
mantienen una biodiversidad representativa de los paramos septentrionales andino.
más
Está situado al norte del Ecuador, en la Provincia de Pichincha, es
el tercero más grande del país situado casi en la cima Línea
Equinoccial. Pasa cubierto de nieve durante todo el año y tiene una
altitud de 5.790 m. Atractivos Principales: Reserva Ecológica
Cayambe-Coca, Pueblo de Pesillo-Poblado indígena Andino, Laguna de San
Marcos-hermosa vista del volcán, Observación de flora y fauna.
Volcán Pichincha Está situado en la Provincia de Pichincha, al sur de Quito, formando
parte del conjunto de montañas internacionales que encierran a la
capital, este volcán aún permanece activo. Tiene 4.794 m, y esta formado
por el Guagua Pichincha y Ruco Pichincha. Atractivos Principales:
Santuario de la Virgen del Cinto, Pueblo de Lloa, Refugio Guagua
Pichincha, Urauco: pesca deportiva, baños termales de agua mineral y
barro volcánico. Volcán Cotopaxi El Cotopaxi con 5.897 m, se sitúa en la región central del país, al
sureste de Quito, en la cordillera de los Andes, es la segunda mayor
elevación del Ecuador, después del volcán Chimborazo, el volcán esta
rodeado de glaciares y los páramos altos del volcán Rumiñahui (4.712 m),
en límite con la Provincia de Pichincha, y el valle de Limpiopungo o
Pampa de los Limpios. Atractivos Principales: Parque Nacional Cotopaxi –
riqueza faunística, botánica y geomorfológica, í rea Recreación El
Boliche, Zona para acampar, Excursiones a caballos, Avistamiento de aves
y plantas.
Volcán Tungurahua
El volcán permanece en actividad alcanza una altura de 5.023 msnm, el
sector donde se encuentra ubicado el volcán es el más accidentado de la
Provincia, por la presencia de extensos arenales y roquedales, en sus
faldas esta la población de baños. Atractivos Principales: Vista a las
poblaciones de Baños, Pelileo, cascadas, proceso eruptivo del volcán,
caminatas, treking, ciclismo de montaña y rappel.
Volcán Antisana
Es un volcán activo de 5.758 m, de altitud está situado al norte del
Ecuador, en la Provincia de Napo, al sureste de Quito, se halla cubierto
por nieve perpetua. Actractivos Principales: Reserva Antisana, Lagunas
secas – flujo antiguo de lava, lugares para acampar, observación de
paisajes, flora y fauna, e hidrología.
Los Ilinizas
Son picos volcánicos situados en la Provincia de Cotopaxi, junto al
límite de Pichincha, su cima cubierta por las nieves perpetuas, alcanza
una altitud de 5.016 m, el Iliniza norte, y el Iliniza sur 5.263 m, este
volcán inactivo se encuentra al sur de la ciudad de Quito. Atractivos
Principales: Reserva Ecológica Ilinizas, Estación Clirsen, El Boliche,
Vista panorámica, La Chilintosa – roca volcánica.
Volcán Chimborazo
Es un volcán inactivo de 6.310 m, por lo que constituye la montaña
más elevada de Ecuador, tiene un atractivo particular por considerarse
el punto más cercano al sol y su ubicación próximo a la Línea
Equinoccial. Atractivos Principales: Reserva y volcán Chimborazo –
Carihuairazo, Antigua estación de tren en Urbina, Vicuñas y paisajes.
Volcán Pululahua Es un volcán inactivo, ubicado en la Provincia de Pichincha su
altitud es de 1.800 m, en la parte baja y 3.3356 m, en la cima desde el
volcán son visibles tres elevaciones menores: el Pondoña. el Chivo, y el
Pan de Azúcar. Atractivos Principales: Reserva Geobotánica Pululahua,
Mirador de Ventanillas, Flora y Fauna. Volcán Sincholagua Tiene 4.899 m, está al oriente del volcán Rumiñahui y fue una de las
últimas elevaciones en perder sus glaciares. Atractivos Principales:
Flora y Fauna, Vista de Volcanes, Extensos páramos. Volcán Rumiñahui Ubicado a unos 35 km, al sur de Quito, posee tres cimas
individualizadas este volcán tiene 4.712 m, de altitud y está localizado
al nor-este del Volcán Cotopaxi, y al nor-este del Volcán Sincholagua.
Es un volcán del cual queda en pie sólo los vestigios de su inmensa
caldera, está cubierto al nor-oeste con paredes que se elevan a 800 m,
desde su base. Atractivos Principales: Vista panorámica de los volcanes
Cotopaxi, Ilinizas, Pasochoa y Sincholagua, Zonas para acampar y
cabalgatas.
DESTINOS TURí STICOS Papallacta Este balneario es famoso por las fuentes de aguas termales
provenientes de la Provincia de Napo, esta situado al nor-oriente del
país sobre una llanura rodeada de montaña tiene un clima tropical
húmedo, sus aguas son curativas por su contenido de minerales y
temperatura que oscilan entre 35º y 64º C. A 2 horas de Quito el turista
encontrará en el sector posibilidades de acampar junto a varias lagunas
como Ninalviro y Paltacocha. Chachimbo Conocido por sus aguas termales de origen volcánico y sus hermosos
paisajes naturales, este lugar cercano a Quito, es propicio para la
medicina terapéutica, el turista podrá realizar caminatas por los
senderos ecológicos, paseos a caballo, pesca deportiva y descubrir la
diversidad vegetal y animal de la zona. Calderón Artesanía y masapán esta localizada al nor-este de Quito, a sólo 20
minutos se caracteriza por su desarrollo artesanal, sobre todo por
tallados en madera y figuras de masapán que tienen sus raíces en la
conmemoración de los difunto. Calderón fue poblado por los mitimaes su
nombre primitivo era Carpungo, que significa “entrada de los caras” o
“puerta de cuero”, para llegar simplemente debe tomar un bus en el
sector de la Marín o en el Terminal del Metro-bus, en el sector de
Cotocollao. Pintag Está localizada en el sector sur-oriental del Valle de los Chillos, a
35 Km de Quito, se ubica en las faldas del nevado Antisana, en una
meseta que comunica a Machachi con el Valle de Tumbaco. Además el
turista puede visitar la “Isla del Amor”, una pequeña laguna donde se
practica la pesca deportiva. Guayllabamba A 25 minutos de la capital, vía a Ibarra, se encuentra la parroquia
de Guayllabamba, famosa por ser parada ineludible de turistas nacionales
y extranjeros, para que la visita a este hermoso valle no sea tan
fugaz, el zoológico de Guayllabamba exhibe varias especies nativas de la
geografía ecuatoriana se encuentra a 20 minutos de caminata desde el
carretero principal. Para llegar se toma los buses en la Calle Manuel
Larrea y Asunción viaje que dura aproximadamente 40 minutos. Puembo Se encuentra en la parte central del valle de Quito, a unos 25
Kilómetros de la cuidad limita al Norte con Guayllabamba, al Sur con el
río Guambi, calle Los Hongos y Chupahuayco; al Este con el río Guambi y
al Oeste con el río Chiche. Se caracteriza por ser una zona apacible con
una población bastante baja y un número importante de personas
adineradas que se han asentado en fincas o haciendas, Siendo un pueblo
semirural por su cercanía a Quito y su clima primaveral se ha convertido
en una sede agro-industrial y de fincas vacacionales, el primer centro
turístico es la iglesia que data del siglo XVI y que fue reconstruida
por el Fonsal (Fondo de Salvamento), en el interior se conserva la pila
bautismal e imágenes del apóstol Santiago El Mayor, su patrono; del
Corazón de Jesús y de La Virgen del Quinche, a un costado se ubica el
parque rehabilitado por el Municipio y mantenido por la Administración
Zonal de Puembo, al oriente existe una palmera que alberga un nido
especial de cinco variedades de pájaros, cuyo hermoso trinar alegra la
vida de los vecinos de esta tranquila y agradable parroquia. Tumbaco Ubicado en el lado oriental de Quito, a una distancia de 14
Kilómetros se caracteriza por su clima cálido y por contar con tierras
altamente productivas, respecto a su arquitectura tiene un particular
estilo subtropical con estructura de madera, la cual paulatinamente ha
sido sustituida por edificaciones modernas, un lindo paseo es subir al
Ilaló, al cual se puede acceder desde la comuna central desde el parque
principal o desde la comuna Leopoldo Chávez. Rumiñahui Cerca de Quito, a tan sólo 40 minutos es posible sentir una
temperatura de 16º y 25º C..Con un clima cálido y suelo fértil,
Rumiñahui y su cabecera cantonal Sangolquí, son famosos por el hornado
es pequeño pero posee un sinnúmero de atractivos como: La iglesia Matríz
de Sangolquí y la del Señor de los Puentes, la pila de la
Independencia, el monumento a Rumiñahui (Obra de Guayasamín) y los
monumentos del Choclo y el Colibrí, de Gonzalo Endara. Para llegar a
Sangolquí existen buses de transporte urbano que salen de la Marín,
Isabel la Corolina o el “Trébol”. La vía que conecta a Quito con
Sangolquí es la Autopista “General Rumiñahui”. El Tingo Constituye uno de los balnearios tradicionales de la provincia, al
que se arriba con facilidad desde el sector de El Triángulo, en San
Rafael. Los turistas pueden disfrutar de momentos de esparcimiento y
distracción sus aguas son ricas en minerales con poderes curativos. Para
llegar al Tingo se puede ir por la vía Intervalles, desde Cunuyacu, o
por la Autopista “General Rumiñahui”. La Merced Está ubicada alrededor del cerro llaló que divide a los valles de los
Chillos y Tumbaco se encuentra a 45 minutos de Quito. El principal
atractivo del lugar son las aguas subterráneas que tienen poderes de
sanación, cuenta con canchas deportivas, áreas de entretenimiento, y
restaurantes que ofrecen comida típica. Para llegar tomar un bus en el
sector de la Marín, en vehículo dirigirse por la primera vía hacia el
oriente, desde el Triángulo, en San Rafael. Mejía Machachi, cabecera cantonal de Mejía, esta ubicada al sur-oriente de
la provincia de Pichincha, a 45 minutos de Quito, los turistas son
atraídos por las fuentes de Tesalia, a sólo 3 km. de Machachi este
balneario con agua mineral de origen volcánico, es aprovechado por los
visitantes debido a sus poderes curativos. Para llegar se debe tomar un
bus de la Cooperativa Mejía, en la Av. Maldonado, al sur de la ciudad, o
en el Terminal de El Cumandá. San Miguel De Los Bancos El cantón del amor tiene una superficie de 801 km, y se halla a 1.600
msnm, goza de una temperatura media de 16º a 22º C. Limita al norte con
Pedro Vicente Maldonado y Quito, al sur y al oeste con Santo Domingo de
los Colorados y al este con Quito, esta situado en las estribaciones de
la Cordillera Occidental dentro de la subcuenca hidrográfica de los
ríos Blanco y Guayllabamba, y de la cuenca mayor del río Esmeraldas. San
Miguel de los Bancos tiene un aire a Sierra y Costa, es una zona rica
en cultivos de pimienta, bobojó, palmito, pimiento, naranja, naranjilla,
plátano, yuca y maní, su actividad principal es la producción láctea,
en esta zona el turista puede disfrutar de los ríos Cristal, Nambillo y
Mindo que desembocan en el río Blanco, así como del río Mulaute, en los
que se puede practicar rafting y tubing, el viaje vale a pena sobre todo
para conocer las hermosas Cascadas de Milpe, La Sucia de aguas
cristalinas, y la Tatalá. Pedro Vicente Maldonado La tierra exótica y diferente, está ubicada en las estribaciones
occidentales de la Cordillera de los Andes a 600 msnm. Es una zona con
un ecosistema de bosque nublado, húmedo subtropical y húmedo tropical,
tiene una extensión de 657 Km, y una temperatura de 16º y 25º C. El
sector se caracteriza por la manufactura, artesanías, y el comercio de
frutas exóticas como la naranja, mandarina, piña, maracuyá, chirimoya,
arashá, sidra, guayaba y papaya, los visitantes pueden admirar las
plantaciones de palmito, palma africana, pimienta, los árboles de
caucho, el bambú y la variedad de flores tropicales, además podrán
disfrutar de las cascadas El Salto del Tigre y Tatalá, en los ríos
Silanche y el Carchi y de las riveras del río Caoní. El cantón cuenta
con buena infraestructura y servicios turísticos se puede visitar la
cascada Laguna Azúl, lagos, jardines botánicos, realizar pesca
deportiva, nadar, descansar y practicar deportes acuáticos, como el
rafting y el kayak. Puerto Quito De clima tropical a 140 msnm, el cantón se ubica a solo 3 horas de
Quito, es rico en paisajes naturales, recursos vegetales y animales, se
destaca por sus bellas cascadas. Los atractivos principales son: el
balneario de La Plata, en el río Caoní, el río Blanco, La Piedra de
Vapor, La Aldea Ecológica Salamandra, La Cascada y el río Macallares y
la laguna de La Cascada Azúl que se forma en el río Culebritas que nace
en las montañas vírgenes del nor-occidente de Pichincha, y en la que
habita una gran cantidad de animales y aves. Pedro Moncayo Este territorio conserva su raíz indígena limita al norte con
Otavalo, al sur y al oeste con Quito y al este con Cayambe, se encuentra
a una altura que va desde los 1.730 a los 4.300 msnm, tiene una
temperatura de 13º C. es una zona rica para el cultivo de flores que se
exportan a varios países del mundo, en los que sus colores clases y
tamaños marcan la diferencia, haciendo del Ecuador un país florícola por
excelencia. PARQUES La Carolina Está enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y
Naciones Unidas, tiene una extensión de 67 hectárias que lo constituye
en el parque urbano más grande del país dad su facilidad de acceso y la
cantidad de espacio para practicar una amplia gama de deportes como
fútbol, tenis, baloncesto, patinaje, trote, bicicross, entre otros, los
fines de semanas acoge hasta 50.000personas. Dentro de sus atractivos
está el parque náutico, un jardín bótanico con una magnífica variedad de
orquídeas y el Museo ecuatoriano de Ciencias Naturales. Metropolitano Tiene 557 hectáreas, pero menos afluencia de público que el parque La
Carolina, se constituye como el principal pulmón de la ciudad de Quito y
está ubicado al norte de ella, su acceso es más controlado ya que al
interior no se permiten que circulen vehículos. Al nororiente del
parque, está la quebrada de Ashintaco, en donde se pueden observar las
más de 10 especies de colibríes y 70 especies de aves que anidan en el
lugar, también ofrece un camino de piedra para los amantes del ciclismo
de montaña. Parque El Ejido Esté parque marca la división entre la ciudad antigua y la moderna en
él habitan 1.470 especies de plantas nativas como el Cholán, aliso,
chamburo, palmeras y guabas, una de las mayores atracciones es la gran
feria de artesanías que se instala los fines de semanas, donde se pueden
adquirir obras de arte, joyas en plata, ponchos, sacos y chalecos,
entre una infinidad de hermosos recuerdos. Parque Jerusalen Área ecológica y recreacional, es un paraíso de 1.109 ha, ubicado a
28 Km de Quito por la vía Guayllabamba-Puéllaro. Fue declarado Bosque
Protector y Parque Recreacional en 1989, es el único bosque seco de
altura que existe en el país y en Sudamérica, tiene gigantescos
algarrobos, donde viven innumerables plantas y flores conocidas como
“epífitas” están cubiertos por musgos y bromelias o huaycundos que los
diferencian de los demás árboles. Los visitantes pueden convivir con la
naturaleza y practicar en actividad de recreación, pesca, cabalgatas,
camping, deportes y caminatas, se puede conocer el lugar en el
denominado tren ecológico. Parque Alameda Centro del Distrito, dentro de un triángulo comprendido por la
avenida Gran Colombia y las Calles Sodiro y Guayaquil. “La Alameda” es
el parque más antiguo de Quito, conocido antes por los indios como
“chuquihuada” (en quichua, punta de lanza); está ubicado en la parroquia
San Blas, en el centro de la ciudad, ocupa una superficie de seis
hectáreas cerradas por las avenidas 10 de Agosto, Gran Colombia y la
calle Luís Felipe Borja. Ahora, cuando en sus alrededores se asienta la
ciudad, los visitantes acuden al parque a descansar en el lugar, o
utilizan pequeños botes para navegar en el pequeño lago. En el parque,
todavía, se pueden encontrar a fotógrafos que retratan a los visitantes,
utilizando cámaras de antigua tecnología. VALLES Valle De Los Chichos Ubicado a 15 minutos al sur de Quito, se caracteriza por un paisaje
hermoso e inigualable, hermosos bosques, ríos, aguas termales y cultivos
de flores, forman parte de sus atractivos naturales dentro de ellos
cabe destacar especialmente al Ilaló, un volcán inactivo que divide el
lugar en dos valles: Los Chichos y Tumbaco, las haciendas antiguas
conforman un interesante atractivo turístico entre ellas a Cataguango,
Chillos, Jijón, Las Herrerías, El Cortijo, La Merced y Santa Rosa, entre
otras.
Valle Cumbayá Este valle ubicado a 10 Kilómetros al oriente de Quito, es una de las
parroquias más antiguas del Ecuador y la que registra el mayor
crecimiento urbano, en el parque central se destaca la iglesia de
Cumbayá, que fue construida alrededor del año 1600, al igual que la de
Tumbaco y Pifo. Otros recorridos interesantes son los que se pueden
realizar desde la línea férrea donde se aprecia un espléndido paisaje
embelesado por las aguas del río San Pedro y el paseo por el Reservorio
de Cumbayá, donde usted puede observar acacias y jacarandás.
Sitios de mayor interés en las Islas Galápagos
Sitios de mayor interés en las Islas Galápagos
Santa Cruz
es un buen lugar turístico de punto de
partida para todo turista por su imponderable infraestructura turística. San Cruz tiene un gran número de
restaurantes, hoteles, agencias de viajes, bares, tiendas y centros de buceo,
lo que da facilidad para la planificación de tours de buceo o caminata.
Que más puedo hacer en la Isla Santa Cruz?
Además la Isla Santa Cruz es un lugar excelente para observar las famosas tortugas
gigantes de Galápagos. Uno de sus atractivos es dirigirse hacia las altas
tierras cubiertas de hierba, por la Reserva de El Chato, y podrá ver y deslumbrarse de las viejas criaturas en su
hábitat natural. También en la parte alta de la isla San Cruz se pueden observar
los cráteres conocidos como "Los Gemelos", estos túneles están hechos
naturalmente de lava y son un buen atractivo turístico.
Si usted se encuentra en Santa Cruz puede acceder
sin un guía a varios de sus lugares turísticos.
Puerto
Ayora es un lugar hermoso de las Islas
Galápagos, en la cual si está necesitado comprar o abastecerse de insumos?
lo podrá hacer en este lugar, como por ejemplo, material fotográfico, baterías,
medicinas, agua y alimentos.
En Puerto Ayora del mismo modo se encuentra la Estación Científica Charles Darwin, que
es un sitio y lugar turístico excelente para que usted aprenda más sobre los diferentes
esfuerzos de conservación que se dan en las islas Galápagos. La Geología y Ecología
de las Islas Galápagos es un sitio
hermoso que le llenara de mucha historia única en el mundo.
Además, cerca de Puerto Ayora se encuentra un lugar turístico conocido
como Tortuga Bay, Tortuga Bay es una playa completamente limpia, que
deslumbra su
arena blanca, y su mar es preferido por los surfistas.
También en La Laguna Las Ninfas son sitios y lugares turísticos tan seguros para nadar
en un mar calmado y relajado al mismo tiempo, como también para admirar la vida
silvestre de la zona, aun mas por esta zona también encontrara una playa llamada,
La Playa de los Alemanes, la cual su
arena es totalmente blanca y limpia, está rodeada por muchos manglares hermosos
que solo las Islas Galápagos lo tienen.
Si usted quiere recorrer mas sitios podrá
dirigirse a Las Grietas de tiene una altura de doce metros de roca llena de
agua. Como también podrán visitar y conocer la playa de Las Bachas para ver algunos huevos de tortugas marinas
que en este lugar se los puede observar entre la arena y la vegetación de la
zona.
La isla San
Cristóbal, está ubicado en el extremo sureste de las islas Galápagos, y es
considerado como una de las islas más visitadas del archipiélago, ya que posee
un aeropuerto y una amplia gama de sitios y lugares turísticos.
La isla San Cristóbal tiene playas con
arena blanca, un mar de color cielo, como también interesantes puntos de
observación de vida silvestre, surfing,
buceo y demás actividades acuáticas turísticas.
La capital de la Provincia de Galápagos es Puerto Vaquerizo Moreno, la cual tiene
mucha población y n su zona está situada la Universidad San Francisco. La ciudad Puerto Vaquerizo Moreno está totalmente
desarrollada, la cual posee una variedad de restaurantes, tiendas y hoteles.
Puerto Vaquerizo Moreno tiene acceso a una serie de playas como, Playa Cabo del Horno, el Hombre Playa y Playa de Oro.
Para que usted realice deportes acuáticos como el surf,
Carola Point y El Cañón son excelentes lugares para practicar este tipo de
deportes acuáticos, además está el único lago de agua dulce de las Islas
Galápagos, El Junco.
La playa de Cerro Brujo es conocida por su
exuberante vida silvestre, este lugar es el hogar de algunas de las famosas
criaturas como, las iguanas marinas y los leones marinos.
El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito.
Extensión:
La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre área de 149.900 hectáreas.
Clima:
La temperatura es 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
Información:
La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
Los Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Flora:
Las especies vegetales tenemos el cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, co
Además se puede observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m.
Fauna:
La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.
• Mamíferos: Oso de anteojos, puma, cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco.
También habitan, comúnmente, especies como el conejo, los murciélagos insectívoros, los murciélagos fruteros, la guanta, la raposa, la guatusa y los ratones del género Microryzomys, ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.
• Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.
• Anfibios y Reptiles: En estos bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal, rana marsupial, entre otros. Dentro de los reptiles existen especies de páramo como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son evidentes la lagartija Anolis gemmosus y la culebra Atractus roulei.
• Peces: Los ríos y quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas.
La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.
Clima:
La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.
Extensión:
El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán.
Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbó
Extensión:
Tiene una extensión de 151.300 hectáreas.
Información:
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.
Clima:
La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora:
El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
Fauna:
En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.
Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.
La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, a 45 minutos en carro desde Guayaquil en la vía a Machala.
Extensión:
Tiene una extensión de 49,383 hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponden a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo.
Clima:
El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina.
Información:
La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico.
Desde 1996 la Reserva cuenta con un Centro de Interpretación ubicado cerca de la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de exposiciones y un área que será utilizada para exponer dioramas.
La Reserva forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, además está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país y del mundo.
Flora:
La vegetación más importante esta conformada por los manglares comoson: Mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias.
• Plantas Nativas: La reserva es uno de los pocos lugares de la Costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.
Fauna:
En los alrededores del lago fluvial se observa tortugas y pájaros acuáticos. En el área inferior hay patos, pájaros carpinteros y garzas. En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de moluscos.
Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate.
• Fauna Simbólica: El churute o canclón es un ave, similar a una garza, de la cual se tomó el nombre para el área protegida. Este pájaro se lo observa cerca de la laguna en pequeños grupos.